Ataque Cerebro Vascular (ACV)

Ataque Cerebro Vascular (ACV)

Expositores:

Dra. Susana Moreira (Neuropsicóloga)

Dirigida a la Comunidad.

Ataque Cerebro Vascular (ACV)

Prevención - Tratamiento - Abordaje de la rehabilitación

Lugar:

  • AGADU: Canelones  1130 esq. Ibicuy
  • Sala Mario Benedetti

Día: Jueves 31 de Julio de 2014

Hora: 17:30

Actividad sin costo

Inscripciones: [email protected]

Cupos limitados.

Organiza:
ERENI - Equipo de rehabilitación neurológica integral

ATAQUE CEREBROVASCULAR. PREVENCION. SECUELAS.

La enfermedad cerebro-vascular tiene un enorme impacto tanto a nivel de la Salud Pública como a nivel económico. Esto es debido a la mortalidad y a la discapacidad que conlleva (secuelas físicas, cognitivo-comportamentales) que comprometen seriamente la calidad de vida del paciente.

Dentro de las causas de muerte en el Uruguay el ACV oscila entre 11 y 13% desde los últimos 20 años, siendo la tercera causa de muerte en el país.

1. ¿Qué es un ACV?

Un ACV se reconoce por la presencia de signos clínicos que se desarrollan en forma súbita/rápida, que afectan en general a solo un lado del cuerpo y que responden a una alteración focal de la función cerebral de origen vascular. Estos signos y síntomas tienen una duración mayor a 24 horas.

2. ¿Cuáles son los signos clínicos más frecuentes?

Dependiendo de la localización de la lesión cerebral el paciente presentará distintos déficits neurológicos como ser:

  • Disminución de la sensibilidad, disminución de fuerzas o parálisis de un solo lado del cuerpo.
  • Dificultad para caminar, mareos, vértigos, pérdida de equilibrio o falta de coordinación.
  • Dificultad para articular la palabra, para entender o expresarse.
  • Alteración brusca de la visión en uno o dos ojos.
  • Dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad, nauseas, vómitos.
  • Convulsiones.

Ante la aparición brusca de algunos de estos síntomas y signos consultar en forma inmediata.

3. Tipos de ACV.

  • ACV isquémico o Infarto cerebral secundario a obstrucción de una arteria cerebral con pérdida súbita del flujo sanguíneo. Corresponden al 80% de los ACV.
    Existen episodios de disfunción neurológica fugaz, menor a una hora, causado por pérdida transitoria del flujo arterial cerebral llamados Ataques Isquémicos Transitorios. Frente a esta situación es necesario consultar en forma inmediata porque el riesgo mayor es el de presentar un ACV en la evolución.
  • ACV hemorrágico:
    • por rotura espontánea de arteria con sangrado intracerebral (hematoma cerebral). Corresponden al 10% de los ACV.
    • sangrado espontáneo al espacio extracerebral (hemorragia meníngea o subaracnoidea). 70 al 90% corresponden a rotura de dilataciones arteriales (aneurismas).

4. Prevención del ACV.

Un estricto control de los factores de riesgo disminuye las posibilidades de padecer un ataque cerebrovascular.

  • Hipertensión arterial
  • Tabaco
  • Diabetes
  • Alcohol
  • Dislipemia (colesterol alto)
  • Obesidad
  • Sedentarismo

5. ¿Cuáles son las probables secuelas del ACV?

  • Hemiparesia o hemiplejia: debilidad o parálisis de un lado del cuerpo.
  • Afasia: dificultad para expresarse o comprender.
  • Disfagia: trastornos para tragar.
  • Trastornos cognitivos.
  • Trastornos conductuales.

La presencia de alteraciones cognitivas y psiquiátricas inciden negativamente en la recuperación funcional y rehabilitación por ser causa de invalidez y dependencia, de institucionalización y muerte precoz.

6. ¿Cuáles son las alteraciones cognitivas y conductuales más frecuentes?

  • Trastorno atencional. Enlentecimiento
  • Trastorno en la función ejecutiva (planificación, organización, solución de problemas, flexibilidad mental, abstracción).
  • Trastorno de memoria»
  • Trastorno del lenguaje
  • Apatía, pérdida de motivación e interés, disminución de la iniciativa
  • Labilidad emocional, irritabilidad, agresividad
  • Desinhibición, pérdida del tacto social
  • Puerilidad
  • Inquietud, ansiedad

7. ¿Cómo se aborda la rehabilitación?

La Rehabilitación es un proceso interdisciplinario que se logra a través de: recuperar las funciones comprometidas, potenciar capacidades preservadas y ayudar a adaptarse a sus limitaciones.
El objetivo de la Rehabilitación es lograr la mayor independencia posible, para que el paciente retome sus actividades habituales o logre la mejor calidad de vida posible. Para esto es necesario un abordaje interdisciplinario que incluya:

  • Neurólogo
  • Neuropsicólogo
  • Terapista Ocupacional
  • Fisiatra – Fisioterapeuta
  • Psiquiatra – Psicología médica
  • Fonoaudiólogo

Siempre en contacto con el entorno familiar del paciente.

Documentos


Volver